EXPOSICIONES GRUPO 1,2,3.

 LA CONTABILIDAD EN EL PERIODO ACTUAL: FINANCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y CONTABILIDAD FINANCIERA 


CONTABILIDAD EN EL PERIODO ACTUAL: La contabilidad como disciplina siempre va a estar expuesta a cambios o transformaciones; el contexto económico ha impactado profundamente la contabilidad y los centros de producción normativa contable, especialmente en el proyecto moderno de economía de mercado. 

CONTABILIDAD FINANCIERA: Los organismos más poderosos de las finanzas son: Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización Internacional de Bolsas de Valores (IOSCO), foros de los países poderosos (G8, G20) y organismos de países (ONU, UE), entre otros. Estos organismos imponen una propuesta contable conocida como el modelo de las NIIF emitidas por el IASB (Consejo de Estándares de Contabilidad Internacional) su contenido reglamentario está cambiando los procesos informativos contables y de control. 

LA CONFIANZA EN LA CONTABILIDAD: Según Habermas En el entorno contable la confianza es un valor social que soporta la creencia de que lo informado en los mensajes, fruto del proceso contable, se corresponde con la realidad de los hechos, base de la comunicación; cualidad que permite operar e interactuar, en ámbitos decisionales complejos, a los diferentes usuarios del mensaje contable.

LA CONTABILIDAD Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL: Concebimos la contabilidad como disciplina eco-socio-económica prescriptiva, cuyo objeto es determinar la conservación, producción y mantenimiento del patrimonio, adscrito a un ente organizacional, y privilegiar su uso en beneficio de los legítimos factores sociales vinculados.

LA FINANCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA: El comportamiento de los negocios tendiente al estancamiento, decrecimiento, tanto en la industria como en el comercio de los países más poderosos motivó a una revisión de las condiciones normativas y reglamentarias de los negocios, en la línea de la liberalización arancelaria, el impulso a los tratados de libre comercio, las privatizaciones para evitar que los estados se conviertan en competidores del capital privado, y, por sobre todo, en búsqueda de una liberalización del capital financiero en el entorno mundial.  

En el párrafo OB19 se establece lo que se considera en este trabajo la base de énfasis del IASB, que en los nuevos estándares NIIF se ha intensificado, siguiendo la línea de las NIC emitidas en la década del 90. 

CONCLUSIONES: 

La financiarización de la economía ha impulsado las revisiones de las condiciones normativas y reglamentarias gracias a la liberación de los aranceles, tratados de libre comercio, entre otros. Actualmente la economía ha impactado de una manera significativa en la contabilidad y en los centros de producción normativa contable.
-Laura Ayala

Gracias a los organismos financieros más importantes se pudo proponer la propuesta contable mas conocida como NIIF las cuales fueron emitidas por el IASB cambiando así, los procesos informativos y de control. La contabilidad como disciplina eco-socio-económica determina la conservación, producción y mantenimiento del patrimonio. 
-Verónica Chilito

CONTABILIDAD FINANCIERA Y REGULACIÓN CONTABLE: ANTECEDENTES DE LA REGULACIÓN Y ORGANISMOS REGULADORES 

Es un proceso que cuenta con un conjunto de instituciones, organismos y formas de interrelaciones entre estos, que permite la identificación y emisión de normas para un determinado fin. 


LEY 1314 DEL 2009: El propósito de esta ley es regular los principios, técnicas y normas contables para el aseguramiento de información, además que regula las calidades personales y el comportamiento, la ejecución del trabajo y los informes de un trabajo de aseguramiento de información.

LEY 43 DE 1990: Es el marco que regula las actuaciones del contador público en Colombia, la forma de realizar su trabajo, se proclama el código de ética que se debe observar por todos los que ejercen la profesión, además de las funciones que tienen los dos órganos con el control de nuestra profesión al consejo técnico  de la contaduría pública y la junta central de contadores. 

ENTIDADES REGULADORAS: Se dan en todas las actividades económicas, su función es velar por los principios y calidad de las actividades y servicios prestados a la comunidad. 

-JUNTA CENTRAL DE CONTADORES: Se crea en 1956 por el decreto de ley 2373 de 1956; se encarga de la inspección y vigilancia de la ética en la profesión contable, efectúa la inscripción de contadores públicos la puede suspender cuando se lleve a cabo su registro; hace que se cumplan las disposiciones sobre éticas profesionales. 

-CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA: Es el máximo órgano fiscal del estado, tiene la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la modernización del Estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas. 

-CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN: Se creó como una unidad administrativa especial, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Entre sus principales funciones está: 
1. Determinar las políticas de principio y normas sobre contabilidad que deben regir en el país para todo el sector público. 
2. Establece las normas técnicas especiales y jurídicas sustantivas y procedimentales que permiten unificar, centralizar y consolidar la contabilidad pública 
3. Produce informes sobre la situación financiera y económica de las entidades su organismos sujetos a la jurisdicción.
4. Realiza estudios económicos financieros a través de la contabilidad aplicada para los diferentes sectores económicos. 

CONCLUSIONES:
Las entidades reguladoras en nuestro campo contable son órganos que nos ayudan a controlar los principios y la calidad de nuestros profesionales, teniendo la autoridad para poder suspender la tarjeta del profesional en caso de que sea necesario.
-Laura Ayala

Las dos leyes expuestas anteriormente nos ayudan a regular los principios, técnicas y normas contables para el aseguramiento de información, tanto del contador como del campo contable en sí. 
-Verónica Chilito


CONTABILIDAD FINANCIERA Y REGULACIÓN CONTABLE

MODELO US-GAAP

Estados Unidos es uno de los primeros países interesados en la normalización contable, este modelo es usado por las compañías de los Estados Unidos o compañías que cotizan Wall Street, abarcan estándares interpretaciones, opiniones y boletines, fue elaborado por el FASB, el gremio contable y por el SEC; este proceso se llevó acabo en cuatro etapas: Fase de contribución de la gerencia(1933), Corte institucional (1933-1959), Contribución profesional (1959-1973), Politización de la regulación contable (1973-Actualidad).
MODELO IFRS DEL IASB 
          

Son estándares técnicos contables adoptadas por el IASB, institución privada que se encarga de desarrollar y aprobar las normas. El IASB se desarrolló en tres etapas: 
1.De 1973-1990: Los PCGA se extendieron en el mundo dejando como resultado que cada país estableciera una práctica contable propia.
2. De 1990-2000: Se crea el marco conceptual en 1989 con el objetivo de establecer un fundamento teórico a las normas contables internacionales. 
3. Del 2001 a la actualidad: Se firma el acuerdo Norwalk, primer compromiso público entre el FASB y el IASB. 

 


RECORRIDO HISTÓRICO EN COLOMBIA
 


El desarrollo de la regulación contable en Colombia puede enmarcarse desde el siglo XX en tres etapas: 
1.PERIODO FISCALISTA: Su objetivo fue fortalecer el desarrollo industrial y la teneduría de libros contables de acuerdo a la ley.
2.PERIODO DE NORMALIZACIÓN: Se desarrolla un enfoque de transferencia de tecnología, debido a que gran parte de las prácticas contables en Colombia son extraídas de traducciones de las normas emitidas en USA o por organismos internacionales. 
3.PERIODO DE ARMONIZACIÓN:  Se considera el punto de partida para la implementación de normas internacionales de contabilidad, proceso que se lleva a cabo debido a la evolución económica, social, política y cultural que atraviesa el mundo.

CONCLUSIONES

Gracias a los debidos procesos o etapas por las cuales pasaron estos modelos, el proceso de regulación contable eliminó todo tipo de conflicto entre normas, dejando como resultado que cada país adquiriera su propia práctica contable.
-Laura Ayala 

Colombia al fortalecer el desarrollo industrial y la teneduría de libros, desarrolla un enfoque de transferencia tecnológica optando por la implementación de las NIIF efectuando la evolución económica, política, social y cultura. 
-Verónica Chilito






















Comentarios