EXPOSICIONES GRUPO 4,5,6

 CONTABILIDAD PÚBLICA Y REGULACIÓN 

MODELO NICSP DE LA IFAC 

Establecen requisitos para el reconocimiento, medición, presentación y revelación de transacciones y hechos en los estados financieros con propósito general. Son aplicables a todas las entidades del sector público pero no para las empresas públicas ya que para ellas se emplean las NIIF. 

OBJETIVOS: 
  • Prestación de estados financieros(NIC 1) 
  • Efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera (NIC 21)
  • Información financiera en economías hiperinflacionarias (NIC 29) 
BENEFICIO: El IPSASB considera que implementar las NICSP junto con la relevación del cumplimiento de las mismas, conducirá a una mejora significativa en calidad de los estados financieros de propósito general de las entidades del sector público. 

OBSTÁCULO: Es imposible que sean exigidas por el IPSASB o por el gremio contable, debido a que es competencia de los gobiernos, a través de los órganos emisores de normas contables, el desarrollar los modelos contables en cada jurisdicción.

ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR LAS NICSP: 
1. Adoptar las normas como son emitidas, sin modificarlas al contexto en que se implante. 
2. La armonización no implica uniformidad en la implementación de las normas, sino la reducción de la diversidad contable, a través del acuerdo de una misma práctica contable. 
3. Estrategias de converger: La norma nacional llega a los mismos resultados de las NICSP. 

REQUERIMIENTOS PARA LAS NICSP: Deben realizarse en: 
a. Universidades y colegios profesionales
b. La legislación
c. Los sistemas informáticos
d. Capacitación del recurso humano 
e. La práctica contable pública

CONCLUSIONES 
Debido a lo anterior podemos concluir que las NICSP son un conjunto de normas que establecen requisitos para la información financiera, permitiendo identificar, analizar e informar las operaciones económicas de la empresa. -Laura Ayala 

Al implementar las NICSP las empresas podrán notar una mejora significativa en los estados financieros de propósito general empleando así, un enfoque mas financiero que contable y creciendo profesionalmente como empresa. -Verónica Chilito 



PROBLEMAS DEL PROCESO DE REGULACIÓN CONTABLE 


PRINCIPALES DIFICULTADES DE APLICACIÓN DE LAS NIIF PARA PYMES EN AMÉRICA LATINA: 
  • No hay conciencia de la aplicación de los estados financieros.
  • Influencia de la parte tributaria vs contabilidad financiera para tomar decisiones. 
  • Las empresas no están acostumbrados a mostrar los detalles de la revelación de información.
  • Cambios en las reformas tributarias 
PROBLEMAS DE LA APLICACIÓN EN COLOMBIA: Durante muchos años hemos seguido un solo ámbito normativo dado por la superintendencia, la DIAN u otro organismo estatal. Cuando aparecen las NIIF, el paradigma se rompe y es necesario construir uno nuevo acorde a los cambios de los negocios. 

PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA ADOPCIÓN DE LAS NIIF:
  • Atraso en el inicio del proceso de conversión a NIIF.
  • Sistemas que no permiten el registro automático de las operaciones de acuerdo a las NIIF.
  • Diferencias en el procedimiento para determinar la moneda funcional.
  • Dependencia de especialistas para determinar el valor razonable. 

CONCLUSIONES
 Se puede concluir que al optar por establecer nuevas normas o marcos normativos se crean problemáticas en las empresas durante el proceso de adopción de estas, pero como se dijo anteriormente es necesario construir nuevos cambios. -Laura Ayala

Al querer implementar otro marco normativo, se rompe el paradigma de lo normalmente acostumbrado, trayendo consigo nuevos cambios a los cuáles se tendrán que adaptar las empresas. -Verónica Chilito



PROCESO DE REGULACIÓN CONTABLE EN COLOMBIA: NIIF PLENAS Y NIIF PARA PYMES

Normas Internaciones de Información Financiera (NIIF)

Estas normas fueron emitidas por la junta de normas internacionales de contabilidad, con el objetivo de establecer un estándar que permitiera la comparabilidad de la información financiera; Colombia adopto las NIIF y clasifico las empresas en dos grupos, las entidades del gripo I fueron requeridas para preparar sus Estados Financieros del 2015 y siguientes, bajo los principios contables aplicando el marco contable e NIIF plenas. Las compañías pertenecientes al grupo II a partir del año 2016 aplicarían el marco contable para NIIF para PYMES.

En el I grupo se conformaran por las entidades del grupo 1 y 3, y en el segundo grupo están las pequeñas y medianas empresas que conforman el grupo 2.


CONCLUSIONES

·    Se puede concluir que las NIIF han sido de gran importancia para que las entidades, ya que ayuda a evaluar sus diferentes procesos. -Laura Ayala 

·     Las NIIF fueron de gran ayuda para las diferentes entidades, porque se pudo establecer un estándar que permitiera la comparabilidad de la información financiera de una manera mas ordenada y concisa. 
-Verónica Chilito 
























Comentarios