Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2020

La contabilidad en la edad moderna: El surgimiento de las nuevas teorías

Imagen
Laura Ayala- Verónica Chilito

La contabilidad en la edad media: El surgimiento de la partida doble con Lucas Pacciolo.

Imagen
SÍNTESIS: En la edad media, la contabilidad pasa del campo de lo pragmático a establecerse como una profesión logrando así tomar una mejor posición ante la sociedad, así mismo se empiezan a mejorar sus diferentes prácticas contables frente al campo del saber. Muchos negocios de la época empezaron a realizar sus cuentas en base a las practicas contables como lo era la partida simple y algunos con la partida doble; mostrando así que el campo contable era una necesidad básica que el ser humano requería para el buen manejo de los diferentes hechos económicos que se realizaban en sus establecimientos. OBJETO: Se dieron significativos avances en la práctica, pero no en los conceptos, ni en la teoría. Se sigue persistiendo en un objeto real. Se distinguen tres fases en relación con la técnica contable según el profesor Joseph Vlaemmink:  1. El surgimiento de los memoriales: Son libros que tenían como objeto sustituir las fallas de la memoria humana en alguno de sus centros todo el volumen...

La contabilidad en la edad antigua: El ábaco en occidente y el qui-pu en el nuevo mundo.

Imagen
  SÍNTESIS:  Se da a conocer que la contabilidad data desde la época primitiva, la cual nació con el objetivo de suplir las necesidades del hombre en la técnica contable, donde cabe aclarar que en la época antigua la contabilidad no se reconocía como un método de estudio si no que se basaba en lo pragmático. El historiador económico Federico Melis creó un modelo de cuenta donde este consistía en que todas las cuentas se abren con el saldo anterior y se cierran con la existencia final, se ha reconocido que algunos de estos modelos de cuentas se siguen utilizando hasta la fecha; así mismo se han encontrado distintos hechos históricos los cuales demuestran que en la edad antigua se utilizaban conceptos contables para llevar una mejor organización en las cuentas de diferentes gastos que se realizaban en organizaciones como lo eran la iglesia. OBJETO: Existen dos tipos de objetos: 1. Objeto real: Se caracteriza como información económica, debido a que, se basaba en los arreglos o t...

Introducción a la teoría contable y la regulación ¿Qué es la contabilidad?

Imagen
SÍNTESIS El texto de "Contabilidad: Análisis histórico de su objeto y método. Jorge Enrique Burbano, 1989. Universidad del Valle” explica una serie de eventos históricos donde se busca dar a explicar el problema del origen de la contabilidad y estudia cómo las metodologías empleadas en cada época de la historia ha aportado a la generación de conocimientos y al posterior desarrollo de su objeto y método. El autor Jorge Enrique Burbano toma como referencia a los profesores Joseph Vlaemminck y Federico Gertz Manero donde en base a estos concluye el estudio de la contabilidad como cuerpo de conocimientos el cual debe hacerse desde un punto fidedigno y activo.  Así mismo plantea diferentes preguntas donde se quiere establecer si la historia de la contabilidad permite encontrar un objetivo y método de investigación en el campo contable; se levanta una conjetura sobre el estudio de la contabilidad la cual dice que la practica contable no ha conseguido establecer notoriamente su propósito...